¡2 de abril! Fecha para recordar en la historia de nuestro país, y no precisamente por que en tal fecha los mexicanos venimos conmemorando desde hace ya algunos ayeres, 867 con la Toma de Puebla para ser precisos, cuando las fuerzas republicanas, que comandaba el aun entonces héroe nacional Porfirio Diaz, derrotando a las fuerzas del ejército francés y sus aliados, que formaban parte de las filas de II Imperio, pero sin duda este año lo será más, de formalizarse la ya anticipada y cumplida amenaza que Donald Trump lanzara sobre la economía mexicana, y en fiel cumplimiento de lo por él ofrecido a sus electores en su campaña electoral. Tal 2 de abril en puerta quizás se estén conociendo -sino es que antes-, los contenidos de los «aranceles recíprocos» con los que Donald Trump extenderá los que ya se conocen sobre aluminio y acero, así como sobre la exportación de automóviles mantendrá vigente y de manera unipersonal el garrote del Imperio, con todo y reglas vigentes aun del T-MEC, o lo que de éste reste, pues ya se ve que de poco o de nada sirvió la ilusionante y kalimanesca postura de «Serenidad y Paciencia» aderezada desde luego con el cumplimiento ipso facto de detallitos tales como colocar 10 mil elementos militares en la zona fronteriza y entregar, a una macolla de cabecillas del narco, previamente, obviamente «extraditables», que en este caso, estimada incluso como violatoria a sus Derechos Humanos y guste o no, también los tienen, amen de los derechos civiles y jurídicos y que ya estaban detenidos y sujetos a proceso o más aun, sentenciados en nuestro país, en expedita extradición.
Tal «ofrenda» resultó inútil, dejando la percepción de que Doña Claudia resultó «engañada como un chino» y solo abre la posibilidad de que tal chantaje se siga aplicando y una vez que los temas torales del interés del señor Trump y sus halcones; inmigración y narcotráfic.
Y en Coahuila, según estimación del Secretario General de Gobierno, licenciado Oscar Pimentel Gonzalez el factor de Unidad con el sector empresarial resulta ser por ahora uno de los elementos más importantes para que el Gobernador Manolo Jiménez Salinas enfrente con posibilidades de éxito la complejidad del escenario económico en puerta y de paso, los de orden social y político que ello genere en especial el ligado al sector automotriz, que se anticipa, será quien registre los mayor impactos no solo en lo que corresponde al número de unidades que tienen como destino los enmarcados del vecino país del norte, sino las marcas y empresas que luego de más de 30 años de integración de sus cadenas productivas integran a los vehículos que construyen partes que quedarán sujetos a la imposición de los aranceles y que son muchos, de paso tal situación alcanzará también a las empresas y proveedores de tal industria que aporta las autopartes de estas cadenas, y conforman el clúster automotriz de Coahuila, y que da empleo formal bien pagado a miles de operarios no solo en la región sureste, sino también por estas tierras laguneras, establecidas durante una más de las crisis que ha registrado la región en búsqueda de nuevas vocaciones económicas y con ello laborales, ante el agotamiento y concentración de la actividad agropecuaria y su industrialización tras la extinción del ya mítico reino del algodón.
Pero en fin, las cosas buenas o las malas, llegan día a dia y la resiliencia será sin duda un factor que se deberá mostrar para enfrentar los retos que este proceso de «nuevo orden» económico global impuesto desde el extranjero y que se transitará al igual que el resto del mundo. Por lo pronto queda para otro momento, la panacea que gestaría en Coahuila, la construcción de vehículos eléctricos. Tiempos complejos pues, a la vista.
Y ya en marcha el período fijado por la ley para que los aspirantes a algún cargo del Poder Judicial realicen campañas políticas una vez que fueron incluídos en los listados de aspirante a ocupar alguna magistratura -en la entidad alrededor de 53 aspirantes-, que podrán desembolsar solo 500 mil pesos de su peculio, dicen, y eso, con solo aspavientos digitales, no más.
Veremos en qué termina este experimento de democracia judicial, que cual saldo del paso de AMLO por el poder deja al país. De los enlistados solo el lagunero Miguel Mery Ayup hoy por hoy, históricamente ultimo de los titulares del Poder Judicial y quien arrriba a dicho sitio, al igual que quienes lo antecedieron en tal cargo por designación de quien pudo hacerlo en su momento, y diremos que es también uno de los pocos cuando no el único de los aspirantes que cuenta con experiencia electoral partidista, pues ha hecho campañas no solo como participante, sino como candidato, recordando que en una la ganó como miembro del cabildo que encabezara el Licenciado Eduardo Olmos Castro. Y en la que figuró como Primer Regidor, y otra, de triste recuerdo, que perdió como candidato a alcalde, frente a Jorge Zermeño. Ambas experiencias cuentan sin duda, cuentan, sobre todo si se comparan, con la mayoria del resto de los aspirantes enlistados…
La inercia económica que perdura derivado del boom desarrollador que registra la actividad inmobiliaria en el sector norte de la ciudad, sin duda puede ayudar a alcanzar al este municipio de Torreon ingresos propios que le permitan superar los retos que impondrá la que dicen ya es una recesión en marcha, pues se avizoran problemas en el sector laboral si los caprichitos de Trump alcanza al área de cables, arneses y demás accesorios que se elaboran en las maquilas de Torreón con destino a las empresas de vehículos ubicadas no solo en Coahuila sino en otras entidades, y que segun se recuerda, abrieron para Torreón una puerta a la inversión extranjera -Yura por ejemplo-, en los aciagos tiempos en que dominó la violencia criminal en estas tierras, que hicieran de nuestra comarca, más que repelente para el capital extranjero por los conocidos motivos de la inseguridad que hoy superados, hacen posible de su atracción, pero ahora, Torreón y sus administradores deberán enfrentar otro reto; el de la falta de agua, que estará limitando sin duda su crecimiento.
El tema, que trasciende a las autoridades locales, impone exigencias sobre el ámbito federal, pues ya vemos que el proyecto Agua Saludable para la Laguna, ahí está, inconcluso y que se mantiene como mordaza para que las exigencias no escalen ante quien corresponda, pues es fecha, que no se conoce de la cancelación de pozo de regadío alguno, de estos sobreexplotados o explotados ilegalmente por el sector agropecuario que los poseen de facto en su mayoría y por si fuera poco la Comisión Nacional del Agua envuelta en silencio «parcha a toda prisa» las rupturas de los canales de riego, en especial el de Sacramento, que con cinco, cinco años de no recibir mantenimiento, cambio de lozas afectadas, taponamientos y limpieza, pues a lo largo de seis años, se les canceló propuesto alguno para tal tarea, ocasionando notables pérdida de el ya escaso líquido o bien contaminando las aguas destinadas la consumo de la población, y no hay quien diga esta boca es mía, ni afectados, ciudadanos comunes, menos aun «personajes políticos», todos enseñando solo la cola, cual avestruces.
Además, ya se anuncia la presencia de «coyotes» que pretenden alcanzar así sea migajas -sobre todo políticas-, de los 9 mil millones de pesos recientemente anunciados por la SADER y la CONAGUA, para ejercer a lo largo de la administración federal destinados a realizar la tecnificación de los sistemas de riego en la comarca…